Artista visual y poeta, la trayectoria de Manuel Vilariño ha sido reconocida con el Premio Nacional de Fotografía y con la representación de España en la Bienal de Venecia en 2007. Su participación en exposiciones comenzó a inicios de la década de los 80 en Ferrol, aunque su progresión ha sido imparable, exhibiendo sus creaciones en muestras a nivel internacional, tanto individual como colectivamente. Las principales colecciones de arte españolas conservan obra suya, como el Centro Galego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela, el Centro Andaluz de la Fotografía de Almería, el Círculo de Bellas Artes de Madrid o el Centro Internacional de Fotografía y Cine de Madrid.
Vilariño realiza sus trabajos fotográficos indistintamente en blanco y negro o color, aunando una investigación en la que confluyen distintos aspectos culturales y los valores de la naturaleza que rescata en sus viajes por todo el mundo. Para ello elabora su propio imaginario plagado de objetos, animales y paisajes que combina y plasma en sus composiciones a través de su propio lenguaje.
titulo // Caveira
fecha_creacion // 1982-1989
tecnica // Hahnemühle sobre aluminio
dimensiones // 230 x 690 cm
La obra Caveira responde a los preceptos conceptuales del artista, donde los estudios anatómicos de la cabeza se entremezclan con otras criaturas de la naturaleza, inspirándose en la tradición de naturalezas muertas y *vanitas* de época barroca, pero también de la cultura oriental, que le sirven para reflexionar sobre la muerte y el devenir del tiempo, siempre impregnadas de un halo poético que dan como resultado una belleza austera.
La teatralidad compositiva introduce diferentes elementos de la naturaleza como animales, hongos o corales en torno al cráneo, uno de sus objetos más fotografiados, que en la obra utiliza como elemento central y que se presenta como metáfora de los sueños.
Los seres inertes de las obras de Vilariño, aportan a la composición final un significado complejo abordado desde un vocabulario repleto de melancolía y alegorías, una hibridación de conceptos en las que subyace la idea de transgredir la naturaleza muerta.