Viñes, Hernando
(1904 - 1993)

De padre catalán y madre hondureña, Hernando Viñes nace en París, en 1904. A los doce años, durante la primera guerra mundial, se traslada a Madrid con su familia durante un periodo de tres años, momento en el que comienza a realizar sus primeros dibujos y retratos. En cierta ocasión estos son mostrados por su padre a Pablo Picasso, quien en seguida le anima a dedicarse enteramente a la pintura. Así, en 1918, tras su regreso a la capital francesa, inicia su formación artística de la mano del futurista Gino Severini y del cubista André Lhote, quien influye decisivamente en la obra de sus primeros años. En 1923 expone en el Salón de Otoño de París con una obra más próxima a la pintura poética, con claras referencias al neoclasicismo de Picasso. Además realiza los decorados y el vestuario de "El retablo de Maese Pedro" de Manuel de Falla. En los años posteriores Viñes vive un contacto muy directo con otros destacados artistas españoles integrantes de la Escuela de París. En esta época realiza varias exposiciones individuales y otras colectivas, algunas de ellas con la participación, entre otros, de Bores o Picasso. A partir de la década de los 30 su obra se vuelve más intimista, el color es más emotivo y comienza a introducir en sus obras las ventanas, un elemento simbólico y a la vez constructivo, que llegaría a ser casi obsesivo para el artista, por la posibilidad de alternativas que ofrece en la resolución de las composiciones. Las décadas de los 40 y 50 se presentan irregulares en la trayectoria artística de Viñes, siendo escasas sus exposiciones y su presencia en los escenarios artísticos. En 1965 el Museo de Arte Moderno de Madrid le dedica una exposición retrospectiva y dos años más tarde, tras comprometerse con la galería Theo, reinicia con fuerza su actividad pictórica, en la que destacan los paisajes de vivo cromatismo, principalmente escenarios de la costa francesa. En esos años vuelve a residir en Madrid y realiza muestras anuales en Madrid, Barcelona o Valencia. Tras su muerte, en 1993, se le rinden importantes homenajes, como el celebrado en la Residencia de Estudiantes de Madrid, o las exposiciones retrospectivas que le dedican la Galería Barbizón de París o la Fundación Telefónica, también en Madrid.