Ariadna Silva Fernández (A Estrada, 1996). En su trabajo fotográfico y audiovisual construye una mirada sensible y crítica en torno a temas de interés social. Investiga los conceptos de desmemoria, identidad y territorio desde su contexto más cercano mediante proyectos que abordan los ecocidios, los paisajes naturales y humanos o la autobiografía.
Graduada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Oberta de Catalunya, Máster en Fotografía Artística y Documental por la Escuela TAI y Máster en Servicios Culturales por la Universidad de Santiago de Compostela.
Entre sus reconocimientos se encuentran selecciones en festivales y en residencias como Canon Student Program 2017 del Visa Pour l’image de Perpignan (Francia), Encontros de Artistas Novos da Cidade da Cultura, Festival de Fotografía Pa-ta-ta o Art Photo Bcn.
Ha sido ganadora del Premio Galicia Contemporánea del Festival Intersección de A Coruña (2023), finalista del Premio Internacional Emergentes (2020) de los Encontros da Imagem de Braga (Portugal), ganadora del Premio Xuventude Crea de Fotografía (2019) otorgado por la Xunta de Galicia y ganadora de una de las Becas Albarracín (2018) del Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín.
Ha expuesto de forma individual en el Festival Off de PHotoEspaña (Galería My Name’s Lolita Art), en la Galería Marisa Marimón o en el Kiosco Alfonso de A Coruña. También ha expuesto en muestras colectivas en CentroCentro, en Encontros da Imagem, en la Fundación Luis Seoane, en la Ciudad de la Cultura de Galicia o en la Iglesia de la Universidad de Santiago de Compostela.
En 2018 publica su primer fotolibro ‘Fillos do vento’ (BANCO Editorial), en 2019 autopublica el fanzine ‘Historias mínimas’ y en 2023 publica el fotozine 'Friccións' (Alauda Negra).
Como cineasta ha recibido el premio a mejor dirección de cortometraje documental de los Premios CREA y ha sido seleccionada en festivales como Curtocircuíto, Cineuropa, Festival de Cans, PlayDoc, Festival Primavera de Cine, Festival de Curtas de Vilagarcía, FIC Vía de Verín o Cormorán Film Fest.
titulo // Friccións
fecha_creacion // 2022
tecnica // Fotografía, impresa en tintas pigmentadas sobre papel creative smooth 320 gr.
dimensiones //
La catástrofe del Prestige es, para una generación, un acontecimiento que se encuentra en el límite de la desmemoria. Ciertamente, podría ser un eco, una resonancia. Una herida mal curada.
Las 64.000 toneladas de fuel derramadas por el petróleo en noviembre de 2002 originaron uno de los mayores ecocidios de la historia de Europa. Una negligencia grave dentro del modelo decadente, contaminante y próximo al colapso que alimenta el mundo, fue capaz de sepultar cientos de kilómetros de costa gallega.
Friccións( Fricciones ) evoca el rastro de violencia que dejó en la Costa da Morte el naufragio del Prestige.
Don décadas después de su hundimiento muchas de las rocas conservan sobre su superficie una oscuridad que remite a trazas de chapapote. En algunos casos, la huella resulta evidente, en otros, es fácil confundirla con elementos orgánicos semejantes. La presunción se incorpora como metodología de trabajo para reflexionar acerca de las tensiones existentes entre la erosión natural y la antrópica, entre el recuerdo del accidente y la desaparición de todo vestigio.
Fotografiar ciertos espacios e indicios permite reconstruir una memoria no vivida de lo ocurrido. Al mismo tiempo, ayuda a alertar de su posible repetición: el riesgo inminente continúa habitando el presente globalizado.