De formación autodidacta, Isaac Pérez Vicente, nacido en O Rosal, Pontevedra, en 1955, ha desarrollado su capacidad creativa en ámbitos muy diversos, entre los que destacan la escenografía teatral, programas audiovisuales y radiofónicos, diseño gráfico, diseño industrial y grabado, disciplina que fue perfeccionada en el Centro de Grabado Contemporáneo de Ginebra, gracias a la obtención de una beca de la Xunta de Galicia concedida en 1985 y, posteriormente, en 1990. Su trayectoria expositiva a nivel individual, iniciada a principios de la década de los ochenta, que le lleva a recorrer diversas ciudades gallegas y nacionales, se complementa con otras muchas muestras colectivas dentro y fuera de nuestras fronteras. Su presencia en prestigiosos certámenes plásticos, como las bienales de Vilanova da Cerveira y la de Pontevedra ó la Feria Internacional ARCO, así como su presencia en las mejores colecciones de Arte Gallego, le consolidan como una relevante figura en el panorama artístico gallego actual. El arranque artístico de Pérez Vicente se inicia con la muestra de pequeños objetos, instalaciones, representaciones pictóricas muy gráficas y figuraciones esquematizadas que no se identifican con los grandes formatos de pintura expresionista y gestual que predominaba en los primeros años de la década gallega de los ochenta. Un periodo de confusión que deja paso, en la segunda mitad de la década, a una madurez en la que reafirma su modo de hacer y de pensar, indudablemente personal e inclasificable Recordando a Duchamp en cuanto al concepto y a Rimbaud o a Raymond Roussel en cuanto a la percepción trascendente de la vida, todos ellos inquilinos permanentes en la mente de Pérez Vicente, su obra es una reconstrucción de imágenes rescatadas del pasado que a la vez hacen referencia al presente. Libros antiguos, diccionarios u otros soportes son empleados para rescatar unas imágenes que descontextualizadas son empleadas para otorgarle otro género de discurso. Sus obras incluyen un lento y meditado proceso previo, tanto a nivel intelectual como en cuanto a la estrategia a seguir en la representación de la pintura, siempre perfectamente rematada de acuerdo a las necesidades explicativas del autor.
titulo // L´Orquestra del Titanic
fecha_creacion // 1994
tecnica // Acrílico sobre lienzo
dimensiones // 196 x 114
“ ... El buque descendía poco a poco para hundirse definitivamente... Los gritos de los náufragos, que al principio eran fuertes y numerosos, de debilitaron lentamente hasta cesar por completo.” ( L. Bessley, superviviente del hundimiento del Titanic). Alguien dijo que el siglo XX comenzó con un inmenso silencio, en referencia al episodio histórico del hundimiento del buque Titánic. Pérez Vicente pinta este acontecimiento como símbolo de un silencio universal, con motivo de la Exposición Áreas de Silencio, integrada en la edición numero veintitrés de la Bienal de Arte de Pontevedra de 1994. La leyenda inscrita en la zona inferior de la composición, que da título a la obra, hace referencia a una pieza musical que posteriormente fue compuesta simulando una reproducción del fatídico episodio, donde la música de la orquesta toca acompañada por unos efectos sonoros que reproducen la desesperada angustia de la muerte anticipada y tangible. En efecto, la tradición dice que los músicos siguieron tocando hasta el último momento, en un gesto desesperado de coraje, en un último saludo a todas las personas de a bordo, como si la música que tocaban significara su réquiem inmortal. Si el relato es realidad o leyenda carece de importancia, lo cierto es que es una hermosa historia. Siguiendo la metodología del autor, la obra esta basada en la imagen rescatada de una antigua lámina que reproducía el dibujo testimonial de un superviviente que presupuestamente huía en el bote salvavidas representado en la zona inferior de la obra. La escena circular sobre un fondo azul, como si fuera contemplada con un catalejo salpicado de agua, es el resultado de un pausado proceso de desarrollo, primero en la maduración de la idea, posteriormente en la concepción de la composición y, finalmente, en la ejecución de la obra, una pintura de grafismos reducidos, tranquilos y cuidados, propios de las coordenadas del lenguaje plástico de Pérez Vicente.
EXPOSICIONES:
Áreas de silencio. Bienal de Arte de la Diputación Provincial de Pontevedra, 1994 (repr. color catálogo).
Exposición Estampas Populares. Caja Madrid, 1996 (repr. color catálogo)
LITERATURA:
Le Discóbol. Pascal Comelade,Éditions Trabucaiire. 2 Rue Jouy D'arnaud / F-66140-Canet