Irene Kopelman( Córdoba, Argentina, 1974 ).Estudió en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. En 2002/2003, Kopelman realizó el programa Internacional de Residencia de la Rijksakademie van Beeldende Kunsten en Ámsterdam.
Durante los primeros años después de sus estudios, realizó diferentes colaboraciones en las colecciones de museos como el Museo Geológico (Artis, Ámsterdam); la Colección Entomológica (Universidad de Ámsterdam – UvA); el Museo Teylers (Haarlem); el Museo de Historia Natural de Londres y el Observatorio Astronómico en Córdoba (Argentina). Posteriormente sintió curiosidad por el proceso de confrontarse personalmente con el paisaje a través de proyectos vinculados a los campos de lava, en el parque nacional de Hawái o el paisaje antártico. Este proceso la llevó a interesarse por los procesos que conforman dichos paisajes , acercándose para comprenderlos al análisis de las metodologías científicas en muy diversas instituciones como el Manu Learning Center, Madre de Dios, Perú; Sabah Parks de Malasia, del Centro Holandés para la Biodiversidad Natural (NCB); el STRI (Smithsonian Tropical Research Institute) en Panamá; el World Glacier Monitoring Service (WGMS) o el Instituto Federal Suizo para la Investigación de la Nieve y la Avalancha (SLF), entre otras.
El trabajo de Irene Kopelman se basa en un compromiso a largo plazo con los problemas ecológicos y con el interés en los paralelismos entre las prácticas de la ciencia y el arte. Buscar puntos de convergencia entre los dos campos es uno de los puntos focales de su trabajo. Las preocupaciones ecológicas se entrelazan con su fuerte creencia en el dibujo como una herramienta para la comprensión.
El proyecto artístico Río Sil, líneas y geometrías (al que pertenecen estas obras) fue desarrollado a lo largo de dos años, entre el 2021 y 2023,y estructurado en tres periodos de investigación y trabajo por invitación de la Fundación María José Jove. Contó con el seguimiento del área de Ingeniería de Caminos,Canales y Puertos, de la Universidad de A Coruña. La artista se acercó al paisaje de la ribera del río Sil reiterando un modelo de observación que incide en la relación entre arte y ciencias naturales y con el que reelabora una característica descripción geomorfológica mediante la observación de diversas cualidades geológicas, litológicas y antrópicas que afectan a algunos de los elementos del ecosistema del río.
titulo // River Lines,latitud 42.39, -7.62 B
fecha_creacion // 2022 -2023
tecnica // Óleo sobre lienzo
dimensiones // 105 x 300 cm
El proyecto artístico Río Sil, líneas y geometrías (al que pertenece esta obra) fue desarrollado a lo largo de dos años, entre el 2021 y 2023,y estructurado en tres periodos de investigación y trabajo por invitación de la Fundación María José Jove. Contó con el seguimiento del área de Ingeniería de Caminos,Canales y Puertos, de la Universidad de A Coruña. La artista se acercó al paisaje de la ribera del río Sil reiterando un modelo de observación que incide en la relación entre arte y ciencias naturales y con el que reelabora una característica descripción geomorfológica mediante la observación de diversas cualidades geológicas, litológicas y antrópicas que afectan a algunos de los elementos del ecosistema del río.
En la serie de dibujos y pinturas River Lines (2022-2023), Kopelman realiza el registro vertical de la orografía recogiendo los cambios de cota del nivel del agua en las laderas del Cañón del Sil del embalse de San Esteban, una garganta de origen tectónico y encajonamiento fluvial que a lo largo de 35 kilómetros cuenta con paredes verticales de hasta 500 metros que se desarrollan sobre las fracturas de los duros bloques graníticos y la erosión producida por el agua. Estas alteraciones de nivel modifican los balances de erosión y dejan una huella estratigráfica en los muros que muestra las cotas temporales y permite ver los minerales en bruto exentos de vegetación. Sucede debido a las fluctuaciones de caudal de uno de los ríos con mayor densidad de infraestructuras, regulado por veinte de ellas, construidas a lo largo de su curso, y con ciclos de oscilación que condicionan su equilibrio ecológico y la supervivencia de la vegetación silvestre, en un lugar catalogado como de importancia comunitaria (LIC) por el potencial a la contribución de la restauración de su hábitat natural.
Los dibujos se realizaron en el río de desde la embarcación que durante cuatro días consecutivos permitió a Kopelman ubicarse frente a ambas orillas para seleccionar y registrar visiones frontales de la morfología vertical de la ribera. La artista reproduce con líneas la geometría del plano perpendicular al agua, estudiando la forma fragmentada del referente e introduciendo en las pinturas los colores de los granitos, las granodioritas, los esquistos y la ortogneisis ollo de sapo, minerales recogidos in situ. Para su representación utiliza una composición de espacio negativo y sobre fondo negro dibuja en blanco las geometrías, aplicando después el color contrastado en planos de ocres, pardos y grises.
titulo // River Lines,latitud 42.39, -7.59
fecha_creacion // 2022-2023
tecnica // Óleo sobre lienzo
dimensiones // 105 x 300 cm