Kopelman, Irene
(1974)

 

Irene Kopelman( Córdoba, Argentina, 1974 ).Estudió en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. En 2002/2003, Kopelman realizó el programa Internacional de Residencia de la Rijksakademie van Beeldende Kunsten en Ámsterdam.

Durante los primeros años después de sus estudios, realizó diferentes colaboraciones en las colecciones de museos como el Museo Geológico (Artis, Ámsterdam); la Colección Entomológica (Universidad de Ámsterdam – UvA); el Museo Teylers (Haarlem); el Museo de Historia Natural de Londres y el Observatorio Astronómico en Córdoba (Argentina). Posteriormente sintió curiosidad por el proceso de confrontarse personalmente con el paisaje a través de proyectos vinculados a los campos de lava, en el parque nacional de Hawái o el paisaje antártico. Este proceso la llevó a interesarse  por los procesos que conforman dichos paisajes , acercándose para comprenderlos al análisis de las metodologías científicas en muy diversas instituciones como el Manu Learning Center, Madre de Dios, Perú; Sabah Parks de Malasia, del Centro Holandés para la Biodiversidad Natural (NCB); el STRI (Smithsonian Tropical Research Institute) en Panamá;  el World Glacier Monitoring Service (WGMS) o el Instituto Federal Suizo para la Investigación de la Nieve y la Avalancha (SLF), entre otras.

 El trabajo de Irene Kopelman se basa en un compromiso a largo plazo con los problemas ecológicos y con el interés en los paralelismos entre las prácticas de la ciencia y el arte. Buscar puntos de convergencia entre los dos campos es uno de los puntos focales de su trabajo. Las preocupaciones ecológicas se entrelazan con su fuerte creencia en el dibujo como una herramienta para la comprensión.

 

El proyecto artístico Río Sil, líneas y geometrías (al que pertenecen estas obras) fue desarrollado a lo largo de dos años, entre el 2021 y 2023,y estructurado en tres periodos de investigación y trabajo por invitación de la Fundación María José Jove. Contó con el seguimiento del área de Ingeniería de Caminos,Canales y Puertos, de la Universidad de A Coruña. La artista se acercó al paisaje de la ribera del río Sil reiterando un modelo de observación que incide en la relación entre arte y ciencias naturales y con el que reelabora una característica descripción geomorfológica mediante la observación de diversas cualidades geológicas, litológicas y antrópicas que afectan a algunos de los elementos del ecosistema del río.