Carlos Irijalba Asurmendi (Pamplona,1979).
Actualmente vive y trabaja en Nueva York. Formado entre el País Vasco y la UDK de Berlín, ha expuesto en centros internacionales como el Herzliya Museum Israel, en el LMCC de Nova York, en la Guangzhou Triennal (China) y en el CAB Art Center de Bruselas, entre otros. Ha sido galardonado con la beca Guggenheim Bilbao de fotografía (2003), la Beca de Artes Plásticas Marcelino Botín (2007/2008), el Premio Purificación García (2009), el de Generaciones (2009), con The Shifting Foundation Award San Francisco (USA), y Premio Art Situacions en ARCOMadrid 2018.
Sus trabajos se encuentran en colecciones como el Museo Patio Herreriano, el Artium, el CA2M, la Fundación Marcelino Botín, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Fundación Coca-Cola, Obra Social Caja Madrid, IVAM, CAM, Museo de Navarra, entre otros.
titulo // Monedas
fecha_creacion // 2016
tecnica // Escayola y fibra
dimensiones // 30X80X30
"Monedas" realizada en escayola y fibra en el 2016, pertenece al proyecto "Skins".
Irijalba reflexiona sobre "la capacidad de las tecnologías para reproducir las superficies de las cuevas" y "sobre su imposibilidad de trasladar la magia inherente en el arte rupestre" y reafirma el concepto " de la pérdida del del aura de los objetos en las reproducciones" del filósofo Walter Benjamin.
La reproducción de las cuevas que sirvieron de cobijo en el paleolítico a recolectores y cazadores frente a las extremas condiciones meteorológicas, es un elemento que nos permite proteger y difundir este patrimonio tan frágil cómo excepcional . Hoy en día, 13.000 años más tarde, muchas de ellas son cápsulas del tiempo a las que acceden un número escaso de científicos.
El artista realizó en el 2010 (momento álgido de la crisis ) una visita a una empresa dedicada a las reproducciones en tres dimensiones, que había participado en la fabricación de réplicas de varias cavernas de la cornisa cantábrica en los años 90. Durante la bonanza económica escanearon a la mayor calidad de entonces, varios yacimientos con pinturas rupestres que se cerraron en la década de los 80. Estos escaneos entraron en un largo periodo de "standby" y se guardaron digitalmente.
"Skins" y en concreto nuestra obra "Monedas " es una búsqueda de esos originales y un trabajo de reproducción. Con una intención clara de huir de la recreación de los acontecimientos porque lo que le interesa al artista es la estructura y cómo realmente se construyó.
La cueva de Las Monedas se encuentra en la ladera SO del Monte del Castillo, a unos 180 m.s.n.m. y en el término municipal de Puente Viesgo.
De los 800 metros que tiene la cueva, se visitan unos 160 metros. El recorrido esconde un auténtico espectáculo geológico: estalactitas, estalagmitas, discos, columnas, terrazas colgadas y coladas de colores, debidos a la variada composición mineralógica de la roca, describen este paseo geogénico. Los procesos de disolución de la calcita y los procesos de sedimentación y vaciado hacen de la visita a la cueva, un regalo de belleza y colorido.
La falta de color en el escaner 3d utilizado para la obra " Monedas " en esta cavidad actúa como un ojo selectivo que lee el volumen previo a la intervención humana, estas imágenes, estas reproducción no aparece ninguna gama cromática, ni las figuras de los bisontes, ni otros símbolos. Simplemente recoge la forma de la cueva, con mucho detalle en el volumen, pero libre de la carga simbólica que le dan las pinturas rupestres, es lo que Carlos Irijalba denomina "arqueología digital ".