Nacido en A Guardia (Pontevedra), donde actualmente vive y trabaja, Jorge Barbi es un artista autodidacta que se dio a conocer a principios de la década de los ochenta con la participación en la exposición conmemorativa del centenario de Caixavigo. Entonces Barbi se iniciaba con una pintura entroncada con el surrealismo que sentaba las bases de lo que seria su producción madura. A partir de mediados de los ochenta su presencia en el panorama artístico contemporáneo se consolida y su obra es mostrada en las mejores galerías españolas y ferias artísticas de arte contemporáneo. Ha realizado importantes obras públicas, como la intervención escultórica llevada a cabo en Roda de Isábena, dentro del programa Arte Público de la Diputación de Huesca, o la titulada Pasto de vacas en los picos de Europa, y su obra esta representada en importantes colecciones españolas, como La Caixa de Barcelona, Colección RENFE, Colección ICO, Xunta de Galicia, Fundación CocaCola, Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, A Coruña, Santiago, etc. Su obra se define por su directa relación con la naturaleza, de la que extrae objetos encontrados al azar entre el medio natural, marino o terrestre, para transformarlos en sugerentes obras cargadas de poesía. Entre las numerosas exposiciones colectivas e individuales, cabe destacar el montaje titulado Casa de Juegos realizado para el doble espacio del Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, en 1997.
titulo // s/t
fecha_creacion // 1996
tecnica // Fotografía
dimensiones // 40 x 30
La obra de Barbi comienza a realizarse, no cuando se inicia la intervención directa sobre ella, sino cuando camina, observa y finalmente, encuentra. Todo ese proceso forma parte de su obra. Primero sabe encontrar y luego transformar y derivarlo en el sentido que le lleva su inagotable imaginación, siempre de forma pausada y poética. Finalmente, las obras se rematan con la mirada del espectador y su voluntad de abandonarse libremente a la impresión de la obra, un juego entre autor-espectador. En la serie Argéntea, Barbi toma y manipula algo engendrado por la naturaleza. Se trata de una serie de fotografías de excrementos de gaviota que tomó en las costas gallegas en el periodo comprendido entre 1996 y 2001. Se trata de formas que evocan figuras antropomórficas, más o menos explicitas. Según el autor, en una jornada de 10 Km., es posible no encontrar ningún excremento, entre miles, cuya forma no sea más que una sugerencia. “Esa probabilidad escasa convierte cualquier pequeño hallazgo en una excepción y su búsqueda exhaustiva y prolongada tras la primera seducción, es un pulso más con el azar”. Las imágenes fotográficas son a veces tratadas digitalmente para potenciar el contraste entre figura y fondo, respetando siempre la forma original del excremento.
EXPOSICIONES:
El Espejo Que Huye. Obras Colección FMJJ; Centro Cultural Palacio Revillagigedo, FMJJ-Cajastur, Gijón, 2009
"15 Cuentos Breves y Extraordinarios. Arte contemporáneo Fundación María José Jove" Marta Ga
LITERATURA:
David Barro, Cat. El Espejo Que Huye. Obras Colección FMJJ, Ed.FMJJ-Cajastur
Catálogo "15 Cuentos Breves y Extraordinarios. Arte contemporáneo Fundación María José Jove" Marta García-Fajardo. Edita Fundación María José Jove, A Coruña, 2013 (color, pág 86)
titulo // s/T
fecha_creacion // 1996
tecnica // Fotografía
dimensiones // 40 x 30
La obra de Barbi comienza a realizarse, no cuando se inicia la intervención directa sobre ella, sino cuando camina, observa y finalmente, encuentra. Todo ese proceso forma parte de su obra. Primero sabe encontrar y luego transformar y derivarlo en el sentido que le lleva su inagotable imaginación, siempre de forma pausada y poética. Finalmente, las obras se rematan con la mirada del espectador y su voluntad de abandonarse libremente a la impresión de la obra, un juego entre autor-espectador. En la serie Argéntea, Barbi toma y manipula algo engendrado por la naturaleza. Se trata de una serie de fotografías de excrementos de gaviota que tomó en las costas gallegas en el periodo comprendido entre 1996 y 2001. Se trata de formas que evocan figuras antropomórficas, más o menos explicitas. Según el autor, en una jornada de 10 Km., es posible no encontrar ningún excremento, entre miles, cuya forma no sea más que una sugerencia. “Esa probabilidad escasa convierte cualquier pequeño hallazgo en una excepción y su búsqueda exhaustiva y prolongada tras la primera seducción, es un pulso más con el azar”. Las imágenes fotográficas son a veces tratadas digitalmente para potenciar el contraste entre figura y fondo, respetando siempre la forma original del excremento.
EXPOSICIONES:
El Espejo Que Huye. Obras Colección FMJJ; Centro Cultural Palacio Revillagigedo, FMJJ-Cajastur, Gijón, 2009
"15 Cuentos Breves y Extraordinarios. Arte contemporáneo Fundación María José Jove" Marta Ga
LITERATURA:
David Barro, Cat. El Espejo Que Huye. Obras Colección FMJJ, Ed.FMJJ-Cajastur
Catálogo "15 Cuentos Breves y Extraordinarios. Arte contemporáneo Fundación María José Jove" Marta García-Fajardo. Edita Fundación María José Jove, A Coruña, 2013 (color, pág 86)
titulo // s/t
fecha_creacion // 1996
tecnica // Fotografía
dimensiones // 40 x 30
La obra de Barbi comienza a realizarse, no cuando se inicia la intervención directa sobre ella, sino cuando camina, observa y finalmente, encuentra. Todo ese proceso forma parte de su obra. Primero sabe encontrar y luego transformar y derivarlo en el sentido que le lleva su inagotable imaginación, siempre de forma pausada y poética. Finalmente, las obras se rematan con la mirada del espectador y su voluntad de abandonarse libremente a la impresión de la obra, un juego entre autor-espectador. En la serie Argéntea, Barbi toma y manipula algo engendrado por la naturaleza. Se trata de una serie de fotografías de excrementos de gaviota que tomó en las costas gallegas en el periodo comprendido entre 1996 y 2001. Se trata de formas que evocan figuras antropomórficas, más o menos explicitas. Según el autor, en una jornada de 10 Km., es posible no encontrar ningún excremento, entre miles, cuya forma no sea más que una sugerencia. “Esa probabilidad escasa convierte cualquier pequeño hallazgo en una excepción y su búsqueda exhaustiva y prolongada tras la primera seducción, es un pulso más con el azar”. Las imágenes fotográficas son a veces tratadas digitalmente para potenciar el contraste entre figura y fondo, respetando siempre la forma original del excremento.
EXPOSICIONES:
El Espejo Que Huye. Obras Colección FMJJ; Centro Cultural Palacio Revillagigedo, FMJJ-Cajastur, Gijón, 2009
"15 Cuentos Breves y Extraordinarios. Arte contemporáneo Fundación María José Jove" Marta Ga
LITERATURA:
David Barro, Cat. El Espejo Que Huye. Obras Colección FMJJ, Ed.FMJJ-Cajastur
Catálogo "15 Cuentos Breves y Extraordinarios. Arte contemporáneo Fundación María José Jove" Marta García-Fajardo. Edita Fundación María José Jove, A Coruña, 2013 (color, pág 86)
titulo // s/t
fecha_creacion // 1996
tecnica // Fotografía
dimensiones // 40 x 30
La obra de Barbi comienza a realizarse, no cuando se inicia la intervención directa sobre ella, sino cuando camina, observa y finalmente, encuentra. Todo ese proceso forma parte de su obra. Primero sabe encontrar y luego transformar y derivarlo en el sentido que le lleva su inagotable imaginación, siempre de forma pausada y poética. Finalmente, las obras se rematan con la mirada del espectador y su voluntad de abandonarse libremente a la impresión de la obra, un juego entre autor-espectador. En la serie Argéntea, Barbi toma y manipula algo engendrado por la naturaleza. Se trata de una serie de fotografías de excrementos de gaviota que tomó en las costas gallegas en el periodo comprendido entre 1996 y 2001. Se trata de formas que evocan figuras antropomórficas, más o menos explicitas. Según el autor, en una jornada de 10 Km., es posible no encontrar ningún excremento, entre miles, cuya forma no sea más que una sugerencia. “Esa probabilidad escasa convierte cualquier pequeño hallazgo en una excepción y su búsqueda exhaustiva y prolongada tras la primera seducción, es un pulso más con el azar”. Las imágenes fotográficas son a veces tratadas digitalmente para potenciar el contraste entre figura y fondo, respetando siempre la forma original del excremento.
EXPOSICIONES:
El Espejo Que Huye. Obras Colección FMJJ; Centro Cultural Palacio Revillagigedo, FMJJ-Cajastur, Gijón, 2009
"15 Cuentos Breves y Extraordinarios. Arte contemporáneo Fundación María José Jove" Marta Ga
LITERATURA:
David Barro, Cat. El Espejo Que Huye. Obras Colección FMJJ, Ed.FMJJ-Cajastur
Catálogo "15 Cuentos Breves y Extraordinarios. Arte contemporáneo Fundación María José Jove" Marta García-Fajardo. Edita Fundación María José Jove, A Coruña, 2013 (color, pág 86)
titulo // s/T
fecha_creacion // 1996
tecnica // Fotografía
dimensiones // 40 x 30
La obra de Barbi comienza a realizarse, no cuando se inicia la intervención directa sobre ella, sino cuando camina, observa y finalmente, encuentra. Todo ese proceso forma parte de su obra. Primero sabe encontrar y luego transformar y derivarlo en el sentido que le lleva su inagotable imaginación, siempre de forma pausada y poética. Finalmente, las obras se rematan con la mirada del espectador y su voluntad de abandonarse libremente a la impresión de la obra, un juego entre autor-espectador. En la serie Argéntea, Barbi toma y manipula algo engendrado por la naturaleza. Se trata de una serie de fotografías de excrementos de gaviota que tomó en las costas gallegas en el periodo comprendido entre 1996 y 2001. Se trata de formas que evocan figuras antropomórficas, más o menos explicitas. Según el autor, en una jornada de 10 Km., es posible no encontrar ningún excremento, entre miles, cuya forma no sea más que una sugerencia. “Esa probabilidad escasa convierte cualquier pequeño hallazgo en una excepción y su búsqueda exhaustiva y prolongada tras la primera seducción, es un pulso más con el azar”. Las imágenes fotográficas son a veces tratadas digitalmente para potenciar el contraste entre figura y fondo, respetando siempre la forma original del excremento.
EXPOSICIONES:
El Espejo Que Huye. Obras Colección FMJJ; Centro Cultural Palacio Revillagigedo, FMJJ-Cajastur, Gijón, 2009
"15 Cuentos Breves y Extraordinarios. Arte contemporáneo Fundación María José Jove" Marta Ga
LITERATURA:
David Barro, Cat. El Espejo Que Huye. Obras Colección FMJJ, Ed.FMJJ-Cajastur
Catálogo "15 Cuentos Breves y Extraordinarios. Arte contemporáneo Fundación María José Jove" Marta García-Fajardo. Edita Fundación María José Jove, A Coruña, 2013 (color, pág 86)