La Fundación María José Jove y la Universidade da Coruña, a través de NORMAL, Espazo de Intervención Cultural de la UDC, convocan en 2025 la V edición del Programa de Residencias Artísticas FMJJ/normal. Esta convocatoria tiene como objetivo profundizar en las relaciones entre creación artística, pensamiento crítico y participación social, así como fortalecer el contexto cultural gallego, promoviendo proyectos creativos de interés social vinculados a la comunidad.
El Programa de Residencias Artísticas FMJJ/NORMAL forma parte del programa de apoyo a la formación, producción y promoción a la creación artística, del Centro de Arte Fundación María José Jove.
Convocatoria año 2025 (abierta entre los días 17 de marzo y 14 de junio de 2025):
El Centro de Arte Fundación María José Jove (FMJJ), en colaboración con la Universidade da Coruña (UDC) y NORMAL, Espazo de Intervención Cultural, lanzan la V Edición del Programa de Residencias Artísticas, una iniciativa destinada a apoyar la creación artística que, desde una reflexión crítica, se aproxime a las dinámicas, memorias y resonancias del contexto más próximo.
Esta edición de 2025 abre la convocatoria a dos residencias artísticas, dotadas con 6.000 euros cada una, destinados a honorarios, gastos de producción y viaje. Además, se proporcionan los siguientes recursos a los artistas seleccionados:
Las residencias tendrán una duración mínima de un mes, con posibilidad de prórroga hasta tres meses. Los proyectos deberán realizarse durante el tercer cuatrimestre del año, entre septiembre y diciembre de 2025.
Plazo de inscripción: Abierto desde el 17 de marzo hasta el 14 de junio de 2025. Las solicitudes deben enviarse a través del correo electrónico: normal.comunicacion@udc.gal, adjuntando el formulario de inscripción y la documentación requerida (DNI, síntesis del proyecto, CV y carta de intenciones). La resolución de la convocatoria será anunciada a finales de julio de 2025.
Las propuestas serán evaluadas por un jurado compuesto por Ángel Calvo Ulloa, crítico de arte y comisario; Marta Mestre, comisaria del Museo de Arte Contemporáneo MAC/CCB, Lisboa; Yolanda Pérez Sánchez, responsable de Normal y adjunta de Cultura de la UDC y Susana González, comisaria y directora del Centro de Arte FMJJ/Colección de arte FMJJ.
Criterios de selección: las propuestas serán valoradas en función de su originalidad e innovación, la coherencia con los objetivos de la convocatoria y su capacidad para generar colaboraciones multidisciplinares.
Resumen de la Convocatoria en 2024:
A lo largo del último trimestre del año 2024 se desarrollaron las residencias de Blanca Gracia (Madrid, 1989) y Fermín Jiménez Landa (Pamplona, 1979), promovidas por el Centro de Arte FMJJ en colaboración con @istoenormal, Espazo de Intervención Cultural de la @udc_oficial
Durante su residencia, @blanca.gracia comenzó a desarrollar un proyecto colaborativo junto a la cantante @faiadiaz, fusionando animación experimental y sonido. Inspirándose en la conferencia Las nanas infantiles de García Lorca, indagaron en el papel de la mujer en las nanas y romances gallegos, con especial interés en las nodrizas o amas de cría. Estas mujeres, a través de su leche y sus relatos, no solo nutrían físicamente, sino que transmitían historias cargadas de candidez y brutalidad, entremezclando realidad y mito.
Blanca propugna una narrativa visual donde el cuerpo de la nodriza se convierte en territorio, un espacio onírico donde la fantasía y los seres mitológicos conviven con el universo íntimo de la nana. Además, exploraron la conexión entre la figura femenina y la creación, desde la simbología de la Vía Láctea hasta registros sonoros que evocan la proximidad de los cuerpos. Este proyecto no solo revive tradiciones culturales, sino que cuestiona las narrativas que las sustentan en torno al papel femenino y la crianza.
@fermin.jimenezlanda desarrolló un proyecto que relaciona arte, ciencia y sostenibilidad, en torno al uso de conchas de mejillón como materia prima para la fabricación de cementos. En colaboración con Belén González Fonteboa, Catedrática de la UDC, se aproximó al potencial de estos materiales, marcado por la importancia de la industria conservera y la actividad marinera en Galicia. El proyecto le permitió acercarse a procesos específicos como la cría y recolección del mejillón. Desde la salida a las bateas mejilloneras en la ría junto a los bateeiros, pasando por el proceso de limpieza y selección del molusco, hasta la recolección de residuos de conchas durante la fiesta comunitaria anual organizada por la Cofradía del puerto de Lorbé, Fermín incorporó estas acciones junto con la realización de piezas de hormigón hechas con las propias conchas recogidas, aludiendo a la profesión marinera, las celebraciones comunitarias, los ciclos de los materiales, la innovación científica y las posibilidades de regeneración sostenible.
Por la adecuación al propósito de la convocatoria y la calidad de las propuestas, así como las relaciones con el contexto planteadas desde la fidelidad a sus respectivos lenguajes artísticos, Blanca Gracia y Fermín Jiménez Landa, son los artistas seleccionados de la IV Edición del Programa de Residencias Artísticas Fundación María José Jove, en colaboración con la Universidade da Coruña, a través de NORMAL. Espazo de intervención Cultural de la UDC. El objetivo de estas residencias es profundizar en las relaciones entre creación artística, pensamiento crítico y participación social, así como promover proyectos de artistas visuales vinculados a la comunidad.
Resumen de la Convocatoria de 2023:
La Comisión de Evaluación integrada por: Ángel Calvo, crítico de arte y comisario; Leticia Eirín, Adxunta de Cultura de la Universidad de Cultura y responsable de Normal. Espazo de intervención Cultural de la UDC; Ane Rodríguez Armendáriz, gestora cultural y responsable del programa del Centro de residencias artísticas de Matadero de Madrid y Susana González, comisaria y directora de la Colección de Arte FMJJ, ha seleccionado a Sabrina Fernández Casas (Ginebra, 1988) y Diego Vites (O Grove, 1986) y Violeta Iglesias (Ribeira, 1998).
Sabrina Fernández Casas presentó “Alboroque”, un proyecto que propone el acercamiento al trabajo de las brigadas Deseucaliptizadoras en Galicia, una iniciativa de voluntariado ambiental, cuyo objetivo es “hacer frente a la degradación de los ecosistemas que causa la presencia del eucalipto y otras especies exóticas invasoras”. Presentando como referencia histórica el documental: “O monte é noso”, de Llorenç Soler de 1978, Fernández Casas plantea la grabación de las intervenciones de recuperación en los bosques autóctonos llevados a cabo por las personas que integran estos grupos de trabajo.
Por su parte, Diego Vites y Violeta Iglesias presentaron “(Algo queda) (Máis do que parece)”. Se trata de un proyecto que combina situacionismo y tarot en un ejercicio de aproximación al mundo mágico presente en la cultura popular gallega, aunando dos maneras complementarias de acercarse: Diego Vites desde lo místico y mágico popular como herramienta de creación artística y, Violeta Iglesias, con el empleo de la creación como método para entender el misterio.
Ambos artistas plantean el trabajo de Gustav y Marisa-Rey Henningsen, folkloristas y etnógrafos que recogieron, a través de expediciones de trabajo de campo, referencias etnográficas y literatura oral de la Galicia Mágica en la década de los 60 y 70 o el tarot diseñado por Xosé Vizoso para Ediciones do Castro, como ejemplos de la relación entre estas fuerzas místicas que operan en el territorio. O fuera de Galicia, ejemplos como la artista Hilma af Klint y su relación con el espiritual, o Alejandro Jodorowsky y el concepto de la psicomagia, como algunas de las referencias de partida.
Ambas propuestas hacen de esta residencia un marco idóneo para el desarrollo de las mismas la primera, desde la denuncia a través de una propuesta artística de conciencia ecosocial y la segunda, desde la valoración e integración de los imaginarios populares y la interacción entre inmaterial, objetual, mágico y simbólico.
Resumen de la Convocatoria en 2022:
La Comisión de Evaluación integrada por: Ángel Calvo, crítico de arte y comisario; Leticia Eirín, Adxunta de Cultura de la Universidad de Cultura y responsable de Normal. Espazo de intervención Cultural de la UDC; Sonia Fernández Pan, comisaria y escritora y Susana González, comisaria y directora de la Colección de Arte FMJJ, ha seleccionado a Fuentesal Arenillas (Huelva, 1986 – Cádiz, 1988) y Berio Molina (A Fonsagrada, 1979) como ganadores de la II Convocatoria de Residencias Artísticas FMJJ/normal 2022.
Resumen de la Convocatoria en 2021:
La Comisión de Evaluación integrada por: Ángel Calvo, crítico de arte y comisario; Leticia Eirín, Adxunta de Cultura de la Universidad de Cultura y responsable de Normal. Espazo de intervención Cultural de la UDC; Sonia Fernández Pan, comisaria y escritora y Susana González, comisaria y directora de la Colección de Arte FMJJ, ha seleccionado a Alejandra Pombo Su (Santiago de Compostela, 1979).
Apoyo a la creación artística
El Programa de Residencias Artísticas FMJJ/NORMAL forma parte del programa de apoyo a la formación, producción y promoción a la creación artística, del Centro de arte Fundación María José Jove. Se suma al Residencias Artísticas Internacionales en colaboración con AC/E, la Beca de Formación Artística FMJJ que permite cursar el Máster en Bellas Artes del Art Institute FHNW de Basilea (Suiza) a artistas nacidos en Galicia, al Premio de Investigación y Ensayo sobre Aplicaciones Terapéuticas del Arte, al Premio Internacional de Arte Marta García-Fajardo, así como otros proyectos de producción e investigación, promovidos desde el centro.
NORMAL es un espacio cultural activo de la Universidade da Coruña, un espacio de intervención, de creación y de debate. NORMAL es un contenedor para la producción/coproducción de iniciativas y de proyectos propios: nueva escena contemporánea, cine, artes visuales, multimedia, música avanzada, etc. Siempre buscando ligar la cultura a la vida pública en el sentido más amplio, con atención a la reflexión sobre políticas de género y la cooperación.
Las residencias artísticas están diseñadas con el propósito de proporcionar un entorno propicio tanto para la producción artística como para la investigación, facilitando así el análisis crítico y la creación de un marco conceptual que contribuya a la interpretación de las problemáticas planteadas. Este programa tiene como objetivo establecer contextos propicios para el análisis, especialmente en relación con temas como la identidad patrimonial, la ecología y el medio ambiente. Además, busca estimular enfoques horizontales hacia nuevas formas de integración en el territorio, así como la apreciación y comprensión del paisaje, el entorno natural y rural contemporáneo. Otro de los objetivos fundamentales de estas residencias artísticas es promover valores vinculados a la preservación y difusión del patrimonio natural y cultural de Galicia a través de expresiones artísticas contemporáneas.